edugeneedugene2013
Todos
  • Institución/es: Universidad de Alicante, Universidad de Valladolid
  • Proyecto: Diccionario Terminológico de Genética (Eurogene)
  • Número identificación: 177
  • Subdominios: Studies of chromatin, Studies of DNA, Studies of RNA, Techniques
  • Autor/es: Augustine Edith EMENE, Carmen CUÉLLAR LÁZARO, Isaac MORENO RUIZ, Marco GARCÍA SPATA, Susana ALVAREZ ALVAREZ
  • Fecha de creación / modificación: 27-02-2014
  • Término: oligonucleótido
  • Categoría gramatical: m
  • Definición: Secuencia corta de ADN o ARN, de hasta 50 pares de bases, que se utiliza para bloquear o inhibir expresiones génicas específicas de ARN mensajero.
  • Contexto: La expresión de oligonucleótidos presenta ciertas ventajas y desventajas con respecto a la administración directa de los mismos: 1) la producción directa a nivel nuclear permite mecanismos adicionales, ya que el oligonucleótido puede interferir en el transporte del ARNm al citoplasma, puede también inducir una actividad nuclear del tipo ribonucleasa H, y puede interferir en el proceso de transcripción de la hebra de ADN complementaria.
  • Fraseología: oligonucleótido ARN, expresión de oligonucleótidos, oligonucleótidos específicos, emplear/utilizar/usar un oligonucléotido
  • Remisión: hipo, telofase I. Fuente: CAMPOS-BEDOLLA, P. et al. (2012). Biología 2. México D. F. : Vicens Vives.
  • Fuentes:
    • Término: EMERY, A. (2009), Elementos de genética médica. Barcelona: Ed. Elsevier, 13ª Edición (revisión científica a cargo del Dr. Rafael Oliva Virgili).
    • Definición: http://www.glosario.net/busqueda/index.php?D=0&P=oligonucleotido; http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/44829/oligonucle%C3%B3tido; http://www.seguridadpublica.es/2010/12/diccionario-de-genetica/; http://www.biologia.edu.ar/genetica/glosariogenetica.html;
    • Contexto: RONCHERA-OMS, C. L.; GONZÁLEZ, J. Mª. (2002).Cap. 6 Terapia génica. En GAMUNDI PLANAS, Mª. C.(coord.), Farmacia Hospitalaria – Tomo II (pp.919-927). Consultado el 14 de noviembre de 2013 de: http://www.sefh.es/sefhpublicaciones/fichalibrolibre.php?id=24
    • Fraseología: GÓMEZ FOIX, A. M. (julio 2009). Terapia génica. [Material de la UB]. Consultado el 14 de noviembre de 2013 de: http://www.bq.ub.es/cursos/curs2010professoratsecundaria/terapiagenicaagomezfoix-2009.pdf Facultad de Ciencias – Departamento de genética. (2011-2012). Tema 12.2 Naturaleza del ácido nucleico terapéutico. [Material de la UNAV]. Consultado el 14 de noviembre de 2013: http://www.unav.es/ocw/genetica/tema12-2.html RONCHERA-OMS, C. L.; GONZÁLEZ, J. Mª. (2002).Cap. 6 Terapia génica. En GAMUNDI PLANAS, Mª. C.(coord.), Farmacia Hospitalaria – Tomo II (pp.919-927). Consultado el 14 de noviembre de 2013 de: http://www.sefh.es/sefhpublicaciones/fichalibrolibre.php?id=24 FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. (2003). Caracterización genética y estudio de actividades enzimáticas de levaduras vínicas. Mejora de una cepa de S. Cerevisiae con el gen PGU1. [Tesis doctoral]. Universidad de Castilla-La Mancha, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Química Analítica y Tecnología de Alimento, España. Consultado el 14 de noviembre de 2013 de: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/914/180%20Caracterizaci%C3%B3n%20gen%C3%A9tica%20y%20estudio%20de%20actividades%20encim%C3%A1ticas%20de%20levaduras%20v%C3%ADnicas.pdf?sequence=1 MARTÍN BLANCO, L. (2012). Caracterización molecular, fenotípica, patogénica y medios de Phaeoacremonium aleophilum y otros hongos asociados a los decaimientos de la vid en Castilla y León. [Tesis doctoral]. Universidad de León, España. Consultado el 14 de noviembre de 2013 de: https://buleria.unileon.es/xmlui/bitstream/handle/10612/2265/tesis_73d0e0.PDF?sequence=1
Ver este término en